RUTA 1:

Desde San Andrés
hasta Faro de Maspalomas

Turismo Gran Canaria

Día 1: Desde San Andrés hasta Cruz de Tejeda

San Andrés

Llenos de energía y mucha ilusión, comenzamos nuestra gran caminata de 2 días desde San Andrés, en el norte de la Gran Canaria.

San Andrés es un pequeño pueblo situado en el municipio de Arucas, al norte de la Isla de Gran Canaria.Y a pesar de ser un pueblo de carácter muy local, merece una visita para pasar un día tranquilo y relajado, lejos de la ciudad y admirar el fuerte oleaje característico de esta zona. 

La playa de San Andrés es típica del norte de Gran Canaria, con su arena negra y rocas oscuras en las que rompen las olas. Gracias a su corrientes y oleaje, la Playa de San Andrés se ha convertido en un lugar de encuentro, perfecto para la práctica del surf, pero cuidado, algunas rocas que están escondidas en medio del agua, si la marea está alta, no las verás. En la playa podrás encontrar banderas de señalización de peligro, pero no cuenta con socorristas, así que debes estar pendiente de las corrientes y tener precaución en el agua.

El pueblo cuenta con una playa con una longitud de casi medio kilómetro, con un gran paseo marítimo para dar  largos paseos y disfrutar de hermosos paisajes para tomar fotos de la costa, o tomar un picnic playero viendo el atardecer. 
Si eres un surfista nato, o quieres iniciarte en el deporte del surf, esta playa es la indicada para ti, cuenta con un pequeño kiosco con todo el equipamiento necesario, así que anímate a visitar esta costa de la isla de Gran Canaria.

Barranco Azuaje

Caminando desde el inicio de la Ruta 1 en San Andrés con el objetivo final de llegar a Maspalomas, nos encontramos con la siguiente parada, el Barranco de Azuaje

El Barranco de Azuaje está situado en el norte de Gran Canaria y es el límite geográfico de los municipios de Firgas y Moya . Es impresionante porque pocos sitios de Gran Canaria tienen tanta agua, el Barranco de Azuaje tiene un buen caudal de agua durante todo el año. Por eso, tiene una riqueza biológica increíble que lo convierte en uno de los barrancos más verdes por su espléndida vegetación y, por tanto, más bellos de Gran Canaria.

El nombre de Azuaje proviene del apellido de Francisco Azuaje, ex regidor, industrial azucarero del barranco de Guadalupe.

Azuaje nace en la cima y desemboca en el mar y a lo largo de su recorrido, su nombre cambia. Su nacimiento se encuentra a unos 1.620 m de altitud en la Degollada de Las Palomas en Valleseco donde se le conoce como Barranco de Crespo. Posteriormente se une a otros barrancos y pasa a llamarse Barranco de la Virgen, más tarde Barranco de Guadalupe (a la altura del pueblo de Firgas). Luego, toma el nombre de Azuaje hasta llegar a su desembocadura en la costa de San Andrés.El barranco de Azuaje aún conserva parte del bosque de laurisilva de Gran Canaria, tiene zonas de carrizales, sauces y algunas especies endémicas de Canarias como el bicácaro.

Balneario de Azuaje

Caminando en esta zona desértica vemos un gigantesco edificio abandonado lleno de arte de graffiti, el Balneario de Azuaje, una joya escondida. 

El hecho de que Gran Canaria sea una isla de origen volcánico ha favorecido el nacimiento de manantiales de agua con propiedades mineromedicinales como esta. Las aguas que fluyen por Azuaje son ricas en hierro, silicatos, dióxido de carbono y bicarbonato de sodio, además, muchas ferruginosas. De ahí que las aguas de Firgas sean cardioprotectoras y contienen propiedades digestivas y diuréticas, ideales para problemas renales.

Hacia 1868 los baños en Azuaje se reconocieron por su fama curativa (Fuente Santa), ya que  el Dr. Casares afirmó que las aguas termales de Azuaje activaban la circulación, sedaban el sistema nervioso, promovía la transpiración y la secreción de orina, entre otros beneficios. Por este motivo, a finales del siglo XIX, los primeros turistas llegaron a Gran Canaria para probar estas propiedades curativas y en 1868 se construyó un pequeño hotel de 16 habitaciones. 

Finalmente, el balneario cerró sus puertas hacia 1938 por motivos de salud y circunstancias vinculadas a los conflictos bélicos. Nota importante: durante la caminata por Azuaje, a lo largo del camino, encontrarás que hay algunas subidas que son como  escalones de troncos de árboles que atraviesan el arroyo, puedes subir algunas zonas agarrándote de piedras y ascender unos tramos del camino mediante cuerdas.Es muy importante que si quieres hacer esta ruta, preferiblemente uses botas de trekking.

Valsendero

Valsendero es un municipio que se encuentra en el Barranco de la Virgen y colinda con los municipios de Moya, Firgas, Teror, Vega de San Mateo y Tejeda. En la antigüedad, el lugar era conocido con el nombre de “mal camino”,  ya que la zona tiene muchos altibajos.

A medida que avanzamos en la caminata, una familia de lugareños de Valsendero nos invitó a tomar una cerveza con ellos, una gente amable y simpática. 

Pasar por el Barranco de la Virgen en un día es casi imposible debido a que  encuentras pequeños rincones de gran belleza por todas partes, especialmente en la temporada de otoño cuando empiezan a caer las castañas, aunque no importa mucho la época del año en la que visites Valsendero, es realmente espectacular

Siempre que uno va, no puede dejar de sorprenderse por la gran variedad de flora que se encuentra a cada paso. En verano también es recomendable caminar por este barranco, ya que allí se concentra la sombra que proporciona la gran vegetación. Hace que sea un placer pasear tranquilamente y respirar en la naturaleza, con su color verde, su aire fresco y además, la humedad concentrada lo hace perfecto para los amantes de la fotografía en la naturaleza, las horas vuelan fotografiando cada pequeño detalle que esconde este gran barranco.

Barranco de la virgen

Aunque es uno de los barrancos más grandes de Gran Canaria, sigue siendo un desconocido para muchos senderistas.

El bosque de laurisilva que una vez cubrió esta área fue destruido para proporcionar combustible a los azucareros y obtener más tierra para los cultivos. En el siglo XVI, se tomaron medidas para preservar la riqueza de la flora, pero la presión de los arrendatarios y terratenientes llevó a la destrucción del bosque de Doramas. El área ahora se conoce como Parque Rural de Doramas, nombrado en memoria de Doramas, uno de los primeros jefes indígenas.

El Barranco de la Virgen se encuentra en el oeste de Valleseco y alberga fragmentos de minerales del bosque de laurisilva de Gran Canaria, conocido como Selva de Doramas y elogiado en la obra del personaje literario Bartolomé Cairasco de Figueroa.

El siguiente extracto del diario de la escritora y viajera inglesa Olivia Stone, quien visitó las islas en 1885, da fe del exuberante pasado del barranco.

La señora Stone llevaba dos meses en Gran Canaria cuando su expedición partió hacia el pueblo de Firgas y sus testimonios escritos describen este maravilloso paraje: “Terminado el desayuno, estamos de nuevo en la montura, camino al Barranco de la Virgen. El camino es accidentado, incluso peligroso en algunos lugares, pero los destellos de la belleza del barranco revelados por cada vuelta de la carretera compensan por completo la fatiga del viaje. Hablando en términos generales, el Barranco consiste en un valle largo, más o menos recto, que sale del mar, y luego tiene dos caminos en forma de serpiente. En todas partes el valle es ancho y profundo. Las pendientes más altas son graduales y cultivadas; las profundidades más bajas son escarpadas y salvajes. El fondo real, ahora ocupado por un torrente profundo y veloz, se encuentra en lugares cerrados a ambos lados por rocas escarpadas, sobre las cuales se agrupan masas de follaje verde y montones de hermosas plantas. Al descender por un camino tortuoso, nuestros caballos al principio se niegan a entrar en el torrente fangoso y veloz, porque no están acostumbrados a tal vista, y cuando finalmente superamos su desgana, el agua sube hasta sus hombros, de modo que nosotros tenemos que levantar las piernas para evitar mojarnos. Desde el otro lado, al mirar hacia arriba, vemos una cascada larga y atenuada, completamente rodeada por la vegetación más vívidamente verde que se pueda imaginar .El fondo de la quebrada es amplio, suavemente inclinado a ambos lados del arroyo en una distancia considerable, que serpentea, con innumerables vueltas, sobre su lecho rocoso, entre los troncos gigantes de los árboles que bordean sus orillas. Los delicados helechos y la hierba verde brillante forman una alfombra suave que sugiere el descanso”. 

Si quieres saber más sobre la apasionante historia de la exploradora Olivia Stone en Canarias , consulta esta página Alegando!Magazine

El otoño en Gran Canaria pasa mayoritariamente desapercibido, pero visitando lugares tan remotos como El Barranco de Crespo y el Barranco de La Virgen, y en general la parte alta de Valleseco, podemos descubrir la gama de colores de los árboles de hoja caduca que allí crecen. Su sinfonía de colores marca la llegada del otoño:castañas, nogales, álamos, robles y plátanos decoran el paisaje otoñal y, aunque no son autóctonos, ofrecen un gran espectáculo para los senderistas en otoño.

Cruz de Tejeda

El pueblo de Tejeda es el segundo más pequeño de la isla. Es el hogar de la cercana Cruz de Tejeda, una sombría cruz de piedra tallada en un puerto de montaña a 1580 m (5184 pies) sobre el nivel del mar, que marca el centro geográfico de Gran Canaria.

En esta popular atracción turística, encontrará animados restaurantes y bares, tiendas que venden recuerdos y otras especialidades locales, incluida una excelente miel y un hombre que ofrece paseos en burro a los niños. Este es un buen lugar para sentarse, relajarse y disfrutar de una taza de café. Si anhelas la paz, entonces debes evitar esta área los fines de semana, ya que también es un lugar favorito de excursión para los lugareños.

Los altos picos atraerán obviamente a senderistas y escaladores serios, pero esta área también ofrece caminatas relativamente cortas y fáciles para tentar a los menos enérgicos a dar un agradable paseo en medio de este deslumbrante paisaje. Si bien algunos de estos paseos son nuevos, la mayoría de ellos son Caminos Reales ,antiguos caminos recorridos por los guanches, los primeros habitantes conocidos de las Islas Canarias, para moverse por el centro de la isla.

El pueblo de Tejeda está rodeado de campos de maíz en terrazas, huertos y cultivos de hortalizas y se encuentra a unos 1000 m (3281 pies) sobre el nivel del mar. Se asienta en las laderas de un cráter y cuenta con muchos restos arqueológicos como tumbas, cuevas, grabados rupestres y pinturas.

Sin el auge del turismo en esta zona, este pueblo habría estado desierto hace mucho tiempo, ya que no es posible vivir sólo de cultivos agrícolas en esta tierra árida. Tal como está, este pueblo se ha reducido a la mitad.
Sin embargo, Tejeda ofrece un lugar agradable para detenerse para almorzar y, mientras esté aquí, pruebe, o compre, algunas de las deliciosas especialidades locales dulces de almendras Bienmesabe  y mazapán.

Cuando los almendros florecen durante las dos primeras semanas de febrero, Tejeda está en su momento más bonito, una ocasión marcada por la popular fiesta del Almendro en la flor.
Este fue el último lugar civilizado antes de llegar a nuestro lugar de descanso en La Cumbre.

La Cumbre

Llegamos a la casa de Lucas al atardecer, que tiene la vista más hermosa de Gran Canaria que puedas imaginar. La cumbre se traduce literalmente como «el pico».

Este extenso paisaje protegido ocupa parte de los términos municipales de Artenara, Gáldar, Santa Mª de Guía, Moya, Valleseco, Tejeda, San Mateo y Valsequillo y tiene una extensión de 4.329 hectáreas. Como su nombre indica, se trata de un paisaje ubicado en un sector de las cumbres de la isla, concretamente donde se ubican las cabeceras de los principales barrancos del norte y noreste de Gran Canaria.

Se caracteriza porque, por su trazado, juega un papel destacado en el mantenimiento de procesos ecológicos esenciales como la captación de agua, ya que se ubica en la fachada norte y en el sector de la cumbre de la isla. Además, en él se insertan la mayoría de las cabeceras de los principales barrancos del noreste de la isla. En la mayor parte de los tramos inferiores de estos barrancos existen presas. Hay abundantes especies endémicas y especies en peligro de extinción como la margarita plateada.

Es importante destacar que el vulcanismo de la zona pertenece al segundo ciclo eruptivo insular, junto a otros más recientes como los pertenecientes al Montañón Negro o la Caldera de Los Pinos de Gáldar.

Después de preparar una buena comida, nos fuimos a la cama para descansar y comenzar el nuevo día totalmente revitalizados.

DESCUBRE LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS EL DÍA 1

Día 2: Desde Cruz de Tejeda hasta Maspalomas

Camino de Santiago

Nos despertamos sintiéndonos muy bien, llenos de energía y preparados para afrontar el segundo día de nuestra ruta. La caminata de este día fue más larga y mucho más cálida, cuanto más íbamos hacia el sur. Esto significó que tuvimos que hidratarnnos mucho durante el recorrdo y protegernos bien del sol. El tiempo pasó rápido al principio hasta que llegamos al Camino Canario. 

¿Qué es el Camino de Santiago de Gran Canaria?

El Camino de Santiago está compuesto por una  variedad de rutas, que se dividen en principales y secundarias. Pero también encontramos  otras rutas que consiguen conectar puntos que, para muchos, pueden parecer imposibles de hacer. Una de estas posibilidades la encontramos en el Camino de Canarias, ruta que nos permite hacer el Camino de Santiago desde Gran Canaria.

Para conocer en profundidad la etapa, primero definiremos un poco de su historia. La existencia de esta ruta, según la tradición popular, se remonta al siglo XVI, cuando unos marineros gallegos, agradecidos de haberse salvado de una tormenta, hicieron una promesa en sus oraciones a Santiago. Mientras contemplaban las portadas de Tirajana y ascendían con la imagen de la santa, no dudaron en prometer construir una capilla para la veneración.

A partir de este momento e incluso hoy, se ha convertido en uno de los puntos que celebran el Año Jacobeo como en la provincia de Galicia. De hecho, fue en 1992 cuando Juan Pablo II le concedió la perpetuidad, pudiendo celebrar y ganar en este punto el Jubileo en los Años Santos Jacobeos.

¿Por qué elegir el Camino Canario para hacer el Camino de Santiago?

Al ser uno de los puntos que tiene privilegios similares a los presentados en Santiago de Compostela, es un punto realmente interesante para los peregrinos. De hecho, todos aquellos que quieran hacer el Camino de Canarias pueden acreditar su peregrinación, debiendo sacar la credencial de la isla, que se puede obtener en la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de las Palmas.

Aquí es donde partimos hacia uno de los puntos más interesantes e importantes a la hora de preparar nuestro Camino Canario. Esto se debe a que no solo tenemos una ruta, sino tres opciones diferentes que nos llevarán a tener que sellar la credencial en diferentes puntos en función de la ruta elegida.

Rutas del Camino Canario (Camino de Santiago)

El Camino Canario se compone de tres interesantes opciones, a pesar de que hay dos tramos del recorrido que han sufrido incendios en los últimos años. Sin embargo, nada impide que las rutas se llenen de asombrosa belleza. Eso sí, lo que debemos tener en cuenta es que la ruta oficial jacobea recorre gran parte de la isla de sur a norte, comenzando en Tunte y terminando en Gáldar.

La siguiente opción es un poco más extensa que la anterior y se debe a que, tradicionalmente, los peregrinos optan por partir un poco más lejos de Tunte, exactamente en las Dunas de Maspalomas, dando lugar así a una ruta que se suele hacer en 3 o 4 días aproximadamente. De esta manera, nos encontramos con una ruta que tiene una extensión aproximada de 70 kilómetros y que nos llevará desde las dunas de Maspalomas hasta Gáldar.

Finalmente, se presenta la opción más destacada para los peregrinos más intrépidos. ¿La razón de esto? Si bien hay peregrinos que no sólo dejan sus pasos en Santiago de Compostela sino que los guían hasta Fisterra, en Gran Canaria se puede hacer algo similar. Esta ruta se presenta bajo el nombre de «Costa a Costa» y es que todos aquellos peregrinos que lleguen y visiten la Iglesia de Gáldar, podrán continuar su recorrido hasta El Agujero, un descenso de aproximadamente 2 kilómetros que nos guiará hasta los más cercanos y playa más conocida del lugar.

  • Ruta 1: Tunte – Gáldar (40 km)
  • Ruta 2: Dunas de Maspalomas – Gáldar (70 km)
  • Ruta 3: Dunas de Maspalomas – El Agujero (72 km)

Pilancones

Caminamos por una pequeña parte de los Pilancones.

El Parque Natural de Pilancones se encuentra en el municipio de San Bartolomé de Tirajana de la isla de Gran Canaria, España. Su superficie es de 5794,4 ha. Colinda con el parque rural Roque Nublo al norte y el área protegida de Fataga al este. El parque juega un papel importante en la protección del suelo y la reposición de un acuífero, a lo largo del cual se encuentran varios barrancos que corren hacia el sur, que son de interés geomorfológico y valor paisajístico

Los bosques de pinos en la cima de las colinas son un hábitat bien conservado con abundante avifauna. El parque también alberga varias variedades de cactus y espolones, y varios hábitats acuáticos. El parque toma su nombre de las piscinas naturales, antes conocidas localmente como Pilancones, que quedan después de la escorrentía del agua. En toda la zona se encuentran especies animales y vegetales amenazadas y características de interés científico.

El espacio fue nombrado Parque Natural de Ayagaures y Pilancones en 1987 y clasificado en 1994 como Parque natural. Dentro del parque se encuentran áreas de campo abierto (montes) accesibles al público: “Ayagaures y Pilancones”, y las áreas de servicios públicos de “La Plata, San Bartolomé y Maspalomas” y “Montaña del Rey”. También ha sido declarada zona ecológicamente sensible y zona de especial protección para las aves según una directiva de la UE.Dentro del parque se encontraba el llamado Pino de Pilancones, de la variedad (Pinus Canariensis), que fue destruido en una tormenta que azotó Gran Canaria en 2008.Con más de 500 años y 30-40 m de altura, había sido clasificado entre los cien árboles más notables de España. Su muerte fue inevitable tras los incendios que asolaron parte del centro de la isla en el verano de 2007. El dendrocronólogo M. Génova (con C. Santana y B. Martínez), estudia los patrones de crecimiento de un ejemplar de este árbol enviado a la Universidad Politécnica de Madrid en 2009, encontró una edad media de 542 años, la edad más antigua conocida para cualquier pino canario. A este período se le sumó un estimado de 8 años para llegar a la altura de donde se tomó el espécimen. De esta forma, el Pino de Pilancones se ha fechado alrededor del invierno de 1457-1458, al final de la época medieval.

Fataga

Siguiendo este sendero llegamos a Fataga donde nos encontramos con Manuel Moreno, un antiguo habitante del pueblo, quien nos contó más sobre la historia de este lugar.

El pequeño pueblo de Fataga se encuentra en el llamado Valle de las Mil Palmeras, en un entorno pintoresco de altos acantilados, palmeras y árboles frutales, a 30 minutos al norte del balneario Playa del Inglés.

Al borde de una gran roca que amenaza con precipitarse en el desfiladero, este encantador pueblo de montaña con encantadoras casas rurales, palmerales y una pintoresca iglesia es considerado el pueblo más hermoso de la isla. Una vez allí, también puede visitar las bonitas tiendas de artesanía con todo tipo de productos hechos a mano para llevar a casa como recuerdo, como chales, cerámica o mimbre.

También hay varios restaurantes y bares agradables que lo invitan a sentarse y disfrutar de los placeres de la vida en un entorno hermoso y tranquilo.Cerca del pueblo se encuentran las dos presas de Chira y Las Niñas, ambas en un entorno inmejorable, que sin duda merecen una visita por las magníficas vistas y la tranquilidad que ofrecen estos lugares.

Arteara

La siguiente parada fue Arteara donde vimos la Necrópolis.

La Necrópolis de Arteara es el cementerio aborigen más grande de su tipo en la isla, tanto en términos de tamaño como de cantidad de túmulos funerarios. Ocupa un área de 137,570 m2 y alberga 809 estructuras funerarias, con túmulos funerarios individuales y colectivos.

Se encuentra en un malpaís, una zona árida y rocosa provocada por el amontonamiento de rocas volcánicas fonolíticas tras una avalancha. Arteara también ha sido un centro de estudios astronómicos, revelando el amplio conocimiento que debían tener los antiguos canarios sobre las estrellas, hasta tal punto que construyeron la “Tumba del Rey” en un lugar tan estratégico que el sol la iluminaba en posición vertical sobre el día del equinoccio.

Está ubicado junto al pequeño pueblo de Arteara, en un sitio que contrasta un palmeral verde con un terreno rocoso accidentado, lo que lo convierte en un lugar verdaderamente hermoso. Desde la necrópolis, los visitantes también pueden divisar los asombrosos acantilados de Amurga cuyas escarpadas paredes se elevan a más de 1.000 m de altitud, en el lugar donde, en los días del equinoccio, el sol de la madrugada ilumina la «Tumba del Rey».

Un Centro de Visitantes y un recorrido por la Necrópolis revelarán todo sobre la vida y la muerte de los Antiguos Canarios.Desde este punto el final está a la vista e hicimos nuestro último gran tramo de unos 10-15 km en la misma dirección a Maspalomas.

Maspalomas

Dunas junto al faro

El Faro de Maspalomas se encuentra en el sur de Gran Canaria, en medio de uno de los tramos de costa más visitados de Europa

Maspalomas, Playa del Inglés y Meloneras ofrecen una gran cantidad de hoteles y apartamentos, un montón de opciones de ocio durante el día y una atractiva vida nocturna alrededor de las playas. Las personas que salen a caminar, los surfistas y los nudistas se mezclan libremente en una playa que también tiene áreas tranquilas y aisladas para bañarse desnudos.

Sin embargo, Maspalomas no solo es conocida por su enorme extensión de dunas junto al mar o su excelente clima. También es conocido por su antiguo Faro, que vio llegar a los primeros turistas y fue testigo de cómo la zona se convirtió en un lugar de vacaciones. Desde que los primeros viajeros se dieron cuenta de que las cálidas temperaturas no eran casualidad en esta interminable playa, el Faro de Maspalomas ha sido testigo silencioso de miles de días de sol, lunas de miel, baños de mar y paseos por el paseo marítimo.

La decisión de construir el faro se tomó en 1861, aunque en realidad tardó 28 largos años en terminar. En ese momento, el lugar era un paraíso desértico deshabitado, aislado del resto de la isla. Para la construcción del faro, de 55 metros de altura, se utilizó un muelle con una pequeña rampa para descargar los materiales, que solo podían entrar por vía marítima.

La luz del faro brilló por primera vez el 1 de febrero de 1890. Fue la única construcción al final de una larga franja de arena que comenzaba en lo que hoy es la Playa del Inglés y termina cerca del Oasis de Maspalomas. Ayudó a guiar los barcos de vapor que cubrían rutas entre Europa, África y América. Hoy en día todo ha cambiado a su alrededor. Ahora se encuentra al comienzo de una animada zona de paseo con una gran cantidad de restaurantes y tiendas de regalos. Es el lugar perfecto para comprar, hacer una parada después de un día de playa, salir a cenar o simplemente tomar una copa junto a la larga orilla del mar.A escasos metros del paseo marítimo, bañistas y caminantes se sumergen en la arena que marca el inicio de la Reserva Natural Dunar de Maspalomas, formada por tres ecosistemas: Palmeral, Charca y Dunas (Palmeras, Estanque y Dunas) que corren en paralelo a escasos metros del mar. Toda la zona es un espacio natural enorme y de un valor excepcional.

La playa tiene secciones solitarias y aisladas, donde el nudismo es popular. Desde el Faro de Maspalomas, la zona nudista se encuentra entre los chiringuitos 3 y 4. Desde Playa del Inglés la zona nudista se encuentra entre los chiringuitos 5 y 6. Los surfistas se congregan en la curva que une Maspalomas con Playa del Inglés.

Un poco más lejos de la plantación de palmeras de Maspalomas (Palmeral) se encuentra otro espacio natural protegido, Charca, que se encuentra entre el mar y la arena, proporcionando un lugar de descanso para las aves que migran de Europa a África. La enorme extensión de dunas de arena comienza más allá de este «estanque», cambiando su forma continuamente, cincelada por el viento que viene del océano.

Desde el Faro, y en dirección a las dunas a lo largo de la orilla del mar, llegamos a la Punta de Maspalomas, que conecta con la Playa del Inglés. En realidad, es la misma playa, que simplemente cambia de nombre en este punto. Los visitantes aquí pronto se aferran a nuestra sana costumbre de caminar de un extremo al otro.

Muchas cosas han cambiado desde 1861, pero Maspalomas sigue siendo el lugar perfecto para desconectar, disfrutar del mar o simplemente pasar las horas tomando el sol. Esto no ha cambiado, y tampoco la larga sombra del Faro, en el mismo lugar de siempre. Mientras que antes buscaba barcos que cruzaran el Atlántico, ahora envidia a los bañistas que pasan sus días bajo el suave sol de Maspalomas.

DESCUBRE LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS EL DÍA 2

SOBRE EL PROYECTO

Organiza una ruta de larga
distancia en Gran Canaria

Si planeas venir a Gran Canaria durante tus vacaciones
podemos proporcionar todo lo que necesita para disfrutar de sus vacaciones

GRAN CANARIA

DESTINO PET-FRIENDLY

Para los amantes de los animales como nosotros, Gran Canaria es un lugar ideal para viajar y explorar con tu mascota, si no, que se lo digan a nuestro perro Gofio de cómo disfruta con sus excursiones explorando la isla. 

Destino Pet Friendly por excelencia, Gran Canaria es una isla que ama y acepta a las mascotas. Si vienes de vacaciones a Gran Canaria podrás encontrar una variedad de hoteles, apartamentos y casas rurales que adoran tener animales como huéspedes. Y para comer fuera, no te preocupes, porque afortunadamente hay muchos restaurantes y bares que son pet friendly y dan una calurosa bienvenida a tu fiel amigo. 

Disfruta de largos paseos por la naturaleza y las playas de Gran Canaria junto a tus mascotas. 

Consulta todos los servicios de Pet Friendly Gran Canaria en el siguiente enlace:

PATROCINADORES Y COLABORADORES

Gran Canaria Natural and Active