RUTA 2:

Desde Faro de Las Coloradas
hasta Faro de Mogán

Turismo Gran Canaria

Día 1: Desde Las Coloradas hasta el Pico de Las Nieves

Las Coloradas

Comenzamos nuestra segunda gran caminata en Las Coloradas. El mar era salvaje y espectacular para admirar la hermosa playa. La primera playa que vimos fue El Confital.

El Confital

El Confital es la playa natural más virgen de Las Palmas. Solía ​​tener cientos de casas ilegales, pero han sido removidas y la playa y sus alrededores se dejaron para volver a la naturaleza. El Confital es mayoritariamente rocoso, con algunos parches de arena dorada. Esta playa es  nudista desde el final del malecón de madera.

El Confital también alberga una de las mejores olas de tubo de Europa, pero no se lanza sin algo de experiencia, ya que la ola rompe poco profunda sobre un arrecife de lava y a los lugareños no les gusta que los ojales se interpongan en su camino.

Las Canteras

Pronto encontramos nuestro camino hacia la popular playa de Gran Canaria, Las Canteras y, por supuesto, nos detuvimos para darnos un refrescante salto al agua.

Las Canteras es una larga franja de arena que se extiende por kilómetros a lo largo de la bahía, un lugar de especial encanto.

Los lugareños siguen diciendo que Las Canteras es una de las mejores playas urbanas del país. Y tienen todas las razones para creerlo. Se trata de una playa bendecida con buen tiempo prácticamente todo el año. Una escapada dentro de la capital, un lugar donde las manecillas del tiempo parecen haberse detenido. Una especie de Central Park de estilo playero, donde se puede practicar deporte cualquier día de la semana. ¡No olvides tu ropa de baño y tu tabla de surf!

Además, la isla es una gran reserva de vida marina. Su fondo marino alberga mil especies de peces. En tierra firme, alberga a turistas, pescadores y surfistas. Y tiene una característica peculiar, que los lugareños conocen como “La Barra”, una larga formación rocosa que se extiende no muy lejos de la arena. Una singular franja de roca volcánica que protege gran parte de la playa de las mareas, y que convierte nuestra bahía en el mejor lugar de este lado del globo para nadar y prácticamente “caminar sobre el agua” en días de marea baja.

Cuando un paseo es su elección indiscutible, le recomendamos el largo paseo por la arena, pasando por cafeterías y heladerías. Lo primero que te encontrarás son los cafés al aire libre de Puntilla y los restaurantes de pescado fresco. En el otro extremo de la playa se encuentra el ambiente de surf alrededor del Auditorio Alfredo Kraus, con más cafés y bares junto al mar.

Pero debemos advertirte: si tu intención es quedarte varios días, el miércoles olvídate de encontrar la playa que viste el lunes, simplemente no se puede hacer.

Las Canteras es conocida por todos como la Playa Cambiante. Nunca será el lugar que viste en días anteriores. Este es uno de sus rasgos especiales: siempre es el mismo lugar, pero parece diferente todo el tiempo.

Vegueta y Barranco Guiniguada

Después de caminar por la zona baja de la ciudad, disfrutamos de un paseo por Vegueta y disfrutaremos de sus civilización rural.

Vegueta

Donde nació Las Palmas

Hacia el sur de la capital de Gran Canaria, Vegueta fue el asentamiento originario que dio origen a Las Palmas a finales del siglo XV. Sus calles y plazas contienen edificios históricos como la Casa de Colón, la catedral de Santa Ana, el Museo Canario, el club Gabinete Literario, el ayuntamiento y la galería Centro Atlántico de Arte Moderno. El área alrededor del mercado, construido en 1856, está lleno de tiendas y al otro lado de la calle está el distrito comercial de Triana.

Un casco histórico lleno de cultura y bonitos rincones.

Junto a la Guiniguada barranco y frente al teatro Pérez Galdós, que lleva el nombre de un famoso vecino de Vegueta, encontramos un casco antiguo lleno de calles adoquinadas, bonitos rincones y una amplia gama de estilos arquitectónicos que van desde el gótico tardío hasta el renacentista. Después de un paseo hay muchas terrazas al aire libre para disfrutar de un descanso y absorber la atmósfera de su entorno histórico.

A medida que salimos de Vegueta, las partes civilizadas se fueron haciendo más pequeñas y nos acercamos cada vez más a la naturaleza.

Barranco guiniguada

Guiniguada es el nombre de un barranco natural situado en la vertiente noreste de Gran Canaria.

Nace en el centro de la isla a unos 1850 metros y se desarrolla hacia Las Palmas. En su recorrido de tan solo 22 kilómetros confluyen (en orden descendente) los municipios de Vega de San Mateo, Santa Brígida y Las Palmas en los que forman varios valles donde abundan los cultivos y los pequeños caseríos.

La cuenca de Guiniguada alberga una población de alrededor de 380.000 personas, que representa aproximadamente el 50% de la población total de la isla.

Jardín Canario

A medida que nos acercabamos a Tafira, tuvimos unas espléndidas vistas de la naturaleza en un impresionante jardín botánico. Vimos una amplia variedad de hermosas plantas en este lugar tan idílico.

Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo es el nombre completo del jardín botánico de Gran Canaria. «Jardín Botánico Canario» significa «Jardín Botánico de Canarias», mientras que las palabras adicionales «Viera y Clavijo» honran al pionero clérigo y erudito español José Viera y Clavijo (1731-1813), quien intentó fundar un jardín botánico en Canarias, en las  islas a finales del siglo XVIII.

Historia

El establecimiento de este jardín botánico fue obra del botánico sueco-español Erik Ragnar Svensson (1910-1973), quien dedicó muchos años a buscar el sitio óptimo, uno que pudiera albergar con éxito la mayor cantidad posible de las muy diversas especies de plantas de Las Islas Canarias. Finalmente se instaló en una pendiente pronunciada del Barranco de Guiniguada en las cercanías de Tafira Alta, con una cascada y cuevas poco profundas en el acantilado. 

Los trabajos de acondicionamiento del jardín comenzaron en 1952 y el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo se inauguró oficialmente en 1959. Svensson fue su primer director. Tras su muerte en un accidente de tráfico en 1973, David Bramwell fue nombrado su sucesor en 1974.

Descripción

El jardín comprende aproximadamente 27 acres (10 hectáreas), en las que se cultivan aproximadamente 500 especies de plantas endémicas de las Islas Canarias. Divisiones importantes son el «Jardín de las Islas» (Jardín de las Islas), el «Jardín de Cactus y Suculentas» (Jardín de Cactus y Suculentas), donde se exhiben aproximadamente 10,000 cultivares de suculentas, el «Jardín Ornamental Macaronésico» ( Jardín Macaronésico Ornamental) y el “Jardín Escondido” con invernadero. También son dignos de mención el pinetum (El Pínar) y los «Bosques de hojas de laurel» (Bosque de Laurísílva), con árboles que alguna vez cubrieron la mayor parte de la Macaronesia antes del asentamiento español. En la «Fuente de los Sabios» se rinde homenaje a los botánicos que descubrieron y describieron la flora de Canarias.

En 1983, el jardín estableció un banco de semillas para las aproximadamente 400 especies de árboles endémicas de Canarias y otras islas de la Macronesia. Posteriormente también se estableció un banco de germoplasma. Un gran número de especies han sido identificadas y descritas por botánicos asociados con el jardín durante los últimos años, y el jardín contribuye a programas de preservación de especies a través de su trabajo de investigación. Sus instalaciones incluyen biblioteca, herbario y laboratorios, y publica la revista Botánica Macaronésica.

El jardín está abierto a los visitantes durante todo el año.

Santa Brigida y San Mateo

Más adelante en la caminata pasamos por los pueblos de Santa Brígida y San Mateo.

Santa Brígida

El municipio de Santa Brígida se encuentra a 14 kilómetros de Las Palmas de Gran Canaria. El pueblo de Santa Brígida está situado en un barranco rodeado de bonitas zonas de palmeras. Los habitantes de esta localidad son conocidos como satauteños (cuyo origen radica en el nombre prehispánico: Sataute).

En la actualidad Santa Brígida es una mezcla de su pasado agrícola y su presente residencial, ya que aquí es posible apreciar las espectaculares villas y casas que contienen elementos de la arquitectura tradicional.

Si decides pasear por el pueblo, puedes visitar la Iglesia Parroquial de Santa Brígida, templo de características neogóticas en su estructura exterior y situado donde estuvo la primera ermita, en el año 1522. Además, si visitas también el pueblo durante el fin de semana, no puede dejar de ir al mercado del pueblo en el centro del pueblo, donde los lugareños y visitantes llegan para comprar productos de la localidad: variedades de queso, pan de campo, mermeladas y mermeladas, miel de producción natural y una variedad de repostería. Horario de atención al público: sábados de 08:00 a 20:00 horas y domingos de 08:00 a 14:00 horas.

Santa Brígida también es conocida por sus ricos paisajes. A pocos kilómetros del término municipal se encuentra el monumento natural de Bandama, un cráter volcánico  con una profundidad de 200 metros y un kilómetro de diámetro, que ofrece magníficas vistas de la zona central y oriental de la isla.

Situada en las proximidades de Bandama se encuentra la Atalaya de Santa Brígida, un asentamiento de casas cueva que se remonta a la época prehispánica y donde en la actualidad se elabora la vajilla, que se encuentra en la mayor parte de las casas isleñas, con diferentes  técnicas. Aquí los alfareros se conocen como “loceros” o “loceras” y la alfarería se conoce como “loza”. En la Atalaya de Santa Brígida se encuentra el Ecomuseo Casa Panchito, con su importante colección de alfarería artesanal.

El visitante no puede salir o finalizar el viaje sin una visita a la Casa del Vino, ubicada en pleno casco histórico de Santa Brígida. Aquí se tiene la posibilidad de degustar los vinos con garantía de origen y calidad de Gran Canaria

Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 10:00 a 14:00 hrs.

San Mateo

Cualquier paseo por el casco histórico de San Mateo debe incluir la visita a la Iglesia Parroquial de La Vega de San Mateo, ubicada en la Calle Principal, donde encontramos un edificio de dos naves (la de la izquierda data de 1800 y la de la derecha de 1895). La parte media superior está coronada por un campanario diseñado por José Luján Pérez. La campana de la iglesia, añadida cuatro años después de su fabricación, fue enviada desde Cuba por emigrantes canarios de la zona. Esta iglesia muestra un estilo predominantemente ecléctico con influencias neoclásicas.

La Alameda de Santa Ana, junto a la iglesia, fue construida en 1943. Para ello, el Ayuntamiento compró solares en la zona que había sido ocupada por una panadería. El horno estaba situado donde ahora se encuentra el quiosco de música. Junto con el Ayuntamiento y la Iglesia, ahora forma un buen ejemplo de arquitectura neocanaria.

La campiña de La Vega de San Mateo también merece una visita. El visitante puede acercarse al Roque Bicacaral, en La Bodeguilla, un mirador natural, a medio camino de Santa Brígida, que ofrece magníficas vistas de toda la zona.

También se puede realizar la ruta por el Barranco de La Mina, que discurre por Las Lagunetas y La Yedra. Hay agua permanente en el barranco, que conserva los vestigios del bosque de laurisilva y los antiguos molinos de agua.

El Mirador Montaña Cabrera, situado en la montaña del mismo nombre, es un maravilloso observatorio que domina la cuenca del Barranco de Guiniguada, el municipio y las Estribaciones de Gran Canaria, e incluso la ciudad de Las Palmas. El  Mirador Natural La Cruz y El Montañón  también ofrecen excelentes vistas sobre el municipio.

Hoya del Gamonal, Roque y Cruz del Saucillo; forman parte del Área Natural Protegida Las Cumbres, un lugar de extraordinaria belleza con una riqueza intrínseca de especies endémicas.

Por último, existen varias áreas recreativas donde poder disfrutar de una jornada al aire libre: La Zona Recreativa La Lechucilla, a pocos kilómetros del centro del municipio y enclavada en una zona de castaños, cuenta con una zona para barbacoas y la Zona Recreativa Llanos de Ana López, situada en lo alto de la Cueva Grande en un pinar y rodeada de la típica vegetación alpina de las cumbres de Gran Canaria.

El Mercado de Agricultores es una tradición semanal en La Vega de San Mateo, todos los fines de semana. Esto muestra cuán importante es la agricultura en esta área. Los lugareños y visitantes caminan por el mercado en busca de frutas frescas, verduras, quesos, etc.

Camino de Siete Fuentes

Salimos de San Mateo siguiendo parte del Camino de Siete Fuentes para alcanzar nuestro objetivo final para este día, que era el pico más alto de la isla.

Este sendero se inicia en el perímetro del Paisaje Protegido de las Cumbres (Comarca de Alta Montaña), una zona de particular riqueza floral, con endemismos muy peculiares.

Etapa 1: Degollada de La Capellanía – Hostal Camaretas

El sendero comienza en la Degollada de La Capellanía, por un claro que se encuentra a la izquierda de la carretera GC-130, que une Los Pechos y Telde. A 600 metros del cruce, junto a la carretera conocida como «de Los Marteles», en el margen izquierdo de la carretera en dirección a Telde, hay un tramo llano donde encontraremos el inicio de una pista de tierra. Seguimos esta pista que, entre pinos y en dirección en  este sentido, nos aleja de la carretera y se interna en el pinar.

Tras atravesar un claro nos topamos con un precioso castaño, y dos minutos más tarde encontraremos un camino empedrado a nuestra derecha. Si ha estado lloviendo debemos tener cuidado de no resbalarnos, de hecho, debemos tener cuidado todo el camino hasta la Hoya del Gamonal, ya que todo este tramo puede ser muy resbaladizo. El camino se ensancha y termina junto a las ruinas de una antigua casa. Pasamos por delante y a la izquierda nos encontramos con otro camino que serpentea y gira cuesta abajo entre pinos, castaños, manzanos y escobas. Si miramos hacia arriba en este punto veremos Cruz del Saucillo, y hacia el NE hay una espléndida panorámica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Si escuchamos con atención, podremos oír el murmullo del agua que corre por el pequeño barranco de nuestra izquierda, a lo largo de un cauce que ha sido tomado por escobas y helechos. También hay algunos muros antiguos de piedra que nos recuerdan que esta solía ser una zona agrícola.

Al llegar a las primeras casas del caserío de Lomito Blanco, el suelo cambia de color y nos incorporamos a una pista de tierra. Unos metros más adelante, por una curva a la derecha, la pista desciende hacia la izquierda, primero entre pinos, luego entre falsas escobas y más tarde entre eucaliptos. Dejamos a nuestra izquierda una de las cabeceras del Barranco de La Higuerilla y tomamos una pista forestal en dirección NE que nos llevará a Las Casillas. En términos geológicos, el material que caracteriza este tramo es la brecha volcánica del Roque Nublo.

Continuamos pasando un depósito de agua vallado y llegamos a la Degollada de La Bilandra, un mirador paisajístico natural desde el que podemos ver el pueblo de San Mateo, Montaña Cabreja y la cantera de grava de lava de Montaña de Troya. A solo unos minutos de este lugar llegaremos al albergue de Camaretas.

Etapa 2: Hostal Camaretas – San Mateo

Una vez que llegamos al albergue de Camaretas continuamos por la pista de tierra. Giramos a la derecha en dirección E-SE y unos 50 metros más abajo giramos a la izquierda hacia el norte, lo que nos abrirá una maravillosa vista de toda la Vega de San Mateo. El camino está bien señalizado. Dejamos el barranco de Camaretas a nuestra izquierda, y cuando llegamos a una finca cercada por una valla ignoramos el desvío de la derecha y seguimos por un tramo llano. El camino se estrecha a medida que comienza a descender. Aunque se vuelve menos definido a partir de este momento, no es difícil seguirlo. En esta etapa del sendero tenemos el barranco de La Higuera a la derecha y el barranco de Camaretas a la izquierda.

Cuando llegamos a una bifurcación tomamos el desvío a la derecha, es un atajo más cómodo que discurre bajo la sombra de los pinos. Seguimos bajando por el Lomo de Los Ingleses hasta llegar a la carretera asfaltada que conduce a La Lechuza. Caminamos por este camino 600 metros más, pasando por una casa con techo a cuatro aguas y un muro perimetral cubierto de roca volcánica. Pasados ​​otros 80 metros llegamos a un camino claramente señalizado que discurre por el borde norte de la Montaña de Troya. La intervención humana da forma al paisaje que estamos viendo ahora: las viviendas se alternan con los campos de cultivo donde se cultivan frutas, papas, maíz y algunas verduras.Cuando lleguemos a una carretera asfaltada debemos girar a la derecha, hacia el Noroeste . El camino está claramente señalizado y nos conducirá entre antiguas fincas, depósitos de agua y viviendas hasta la vía principal que discurre entre San Mateo y Valsequillo. Una vez allí continuaremos bajando 150 metros más en dirección este hasta un atajo que encontraremos frente a la cuenca de distribución de agua de Cuatro Caminos. El atajo nos llevará de nuevo a la carretera, la cruzaremos y continuaremos cuesta abajo en dirección N-NE. Finalmente, volvemos a llegar a la carretera, la cruzamos de nuevo y seguimos por un camino asfaltado que nos llevará al pueblo de San Mateo.

Pico de Las Nieves

Cuando llegamos al mirador del pico, subimos nuestro camino con un guía hasta el pico real donde las nubes se abrieron para nosotros.Y el Roque Nublo se hizo visible con la más hermosa puesta de sol de fondo.

El Pico de las Nieves es para muchos conocido como el pico más alto de la isla. Su altura es de 1.949 metros (6.394 pies) sobre el nivel del mar. Es de origen volcánico. En sus laderas, el pino canario se reintrodujo en la década de 1950.

Tradicionalmente, el Pico de las Nieves ha sido considerado el pico más alto de la isla de Gran Canaria; sin embargo, esto no es cierto ya que  el Morro de la Agujereada se encuentra a 1.956 metros (6.417 pies), lo que lo haría más alto que el Pico de las Nieves. Las dos montañas están una al lado de la otra.

Gran Canaria tiene la mayor elevación de la provincia de Las Palmas y la tercera más alta de las Islas Canarias. De las demás Islas Canarias, solo Tenerife y La Palma tienen picos más altos.

Tuvimos la oportunidad de ascender al pico más alto de la isla, el 🔝 «Morro de La Agujereada», guiados por el Guía de Alta Montaña, 🧗‍♀️ Javier Cruz.

Desde Climbo, queremos mostrar nuestro agradecimiento🙏🏼 al ☀️ Patronato de Turismo de Gran Canaria ( @visitgrancanaria ), el 🏘️ Gran Canaria Natural & amp; Asociación Activa ( @gcnaturalandactive ), Javier Cruz ( @ javi.cruz_ ) y Robin Beernaert ( @robin_beernaert ), por hacer realidad este sueño cierto.🌈🔝😍👏🏼🥳

⚠️ * IMPORTANTE *: Esta actividad se ha realizado con fines promocionales y no se recomienda su práctica sin la asistencia de un guía experto.

🧗‍♀️ Si está interesado en ascender este pico u otro, póngase en contacto con profesionales de los deportes de montaña.

Este fue el último punto del primer día. Esto significa que ahora terminaremos con una buena comida para estar preparados para el día siguiente.

AQUÍ PUEDES VER EL VIDEO DEL ASCENSO AL PICO MÁS ALTO DE LA ISLA

DESCUBRE LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS EL DÍA 1

Día 2: Del Pico de Las Nieves al Faro de Mogán

Roque Nublo

Luego de un merecido descanso comenzamos nuestra caminata donde terminamos, en el Pico de Las Nieves y caminamos nuestro camino hacia Roque Nublo.

El hito geográfico de Roque Nublo es el símbolo destacado de estas tierras. Es un monolito de casi noventa metros de altura y es un orgulloso recuerdo de un pasado oscuro y distante. Ha inspirado a pintores, escritores y compositores, y ha aparecido en multitud de obras. Me vienen a la mente muchas imágenes, como la “Piedra lunar lírica” de Néstor Álamo o el “Altar de la tierra mística”.

El historiador canario de finales del siglo XIX, D. Agustín Millares, se refiere a su formación como: “movimientos de tierra histéricos, detonaciones horrendas en el aire, espesas nubes de arena ardiente que oscurecían la atmósfera, corrientes líquidas de lava fundida que se entrecruzan en todas las direcciones, desgarramiento titánico de la tierra … «

Los geólogos modernos lo han identificado como un tipo especial de roca volcánica y lo han bautizado como «corte de Roque Nublo». Esta herida es el resultado del endurecimiento de las nubes ardientes que sigue a su formación y luego se enfría. Su singularidad ha hecho que el segundo gran ciclo volcánico de Gran Canaria lleve su nombre, el ciclo Roque Nublo, que abarca un período de casi dos millones de años (de 5,3 a 3,4 millones de años hasta la actualidad).

El Roque Nublo siempre ha sido un punto focal para los peregrinos canarios, y es una profunda manifestación sentimental de quienes pertenecen a la arraigada cultura de esta isla. El Roque Nublo también representa un objetivo para numerosos montañistas desde que un equipo alemán subió a su cima por primera vez allá por 1932.

También está rodeado por el parque rural del Nublo, y ha sido señalado como Monumento Natural.

La vegetación circundante es un pinar recién replantado que se asienta junto a matorrales y matorrales típicos de las cumbres grancanarias, como la escoba y la salvia.

Montaña del Aserrador

Asombrados por las vistas en la caminata sobre Montana Aserrador, llegamos a Lomo Del Aserrador que tenía una piscina infinita y natural. Lo has adivinado, ¡saltamos dentro de ella!

La Montaña del Aserrador, también llamada Montaña del Nublo, está ubicada en la zona central de la isla en el municipio de Tejeda. Está dentro del espacio denominado Monumento Natural del Roque Nublo y a escasos miles de metros en línea recta de esta roca.

Según Humberto Pérez, el término Aserrador proviene del hecho de que los pinos fueron aserrados en esa zona y tanto el monte como el cruce de caminos a Tejeda, Ayacata y El Juncal reciben ese nombre.

 El nombre Montaña del Nublo proviene de su cercanía al Roque Nublo y de estar junto a otros lugares con nombres como: Embocada del Nublo, Cortijo del Nublo, Barranco del Nublo, Laja del Nublo, Hoyetas del Nublo …Desde su cima el panorama es magnífico comenzando por el Roque Nublo (1803 m), Pico de las Nieves (1950 m), Campanario (1917 m), Morro de la Cruz Grande (1536 m), las Dunas de Maspalomas, Risco de la Yerbilla (1618 m), Risco Laurel (1638 m), Risco Chimirique (1521 m), Inagua (1426 m), La Aldea, El Teide (3715 m), Caldera de Tejeda, Roque Bentayga (1412 m), Altavista (1376 m), moriscos (1773 m) ….

Camino del Juncal de Tejeda

El agua refrescante de la alberca infinity en Lomo Del Aserrador nos energizó y nos dejó asombrados en el mirador Cortijo de Pajonales. Este se encuentra en El Juncal. También hay una bonita ruta en Juncal de Tejeda.

La ruta se ha dividido en 4 tramos, basados ​​en referencias, lugares específicos fácilmente identificables. Los tiempos propuestos son siempre estimados, hay que tener claro que al menos necesitaremos 4-5 horas para completar el recorrido sin prisas ni estrés.

  • TRAMO 1: Juncal de Tejeda- Barranquillo del Sao.
  • TRAMO 2: Barranquillo del Sao- Roque Mulato.
  • TRAMO 3: Roque Mulato- Taigüy.
  • TRAMO 4: Taigüy- Juncal de Tejeda.

TRAMO 1: Juncal de Tejeda- Barranquillo del Sao.En la iglesia del Juncal de Tejeda tomamos el camino que baja a la izquierda, que nos conduce a la pista que, pasando por la casa forestal de Pajonales, nos lleva a la presa Las Chicas o Inagua. Seguimos por la pista de tierra hasta llegar a la casa del bosque, una vez en la casa a unos 50 metros dejamos la pista en la margen derecha, no vemos ningún camino, pero si un pequeño barranco que va de Este a Oeste, nos dirigimos hacia él y lo cruzamos, una vez que hemos bajado un poco más de la mitad de la pendiente, nos encontraremos con un camino que se va aplanando en el mismo nivel, evitando diferentes barrancos.

El inicio del sendero no está señalizado, pero es fácil de encontrar, seguiremos el camino hasta llegar al Barranquillo del Sao, para localizarlo podemos utilizar dos trucos:

Una vez en el camino, vamos contando los barrancos que cruzamos, en el quinto, estaremos en B. del Sao.

Ve mirando los muros de piedra (Muros de erosión), y cuando veamos un barranco, que va de Oeste a Este, donde se pueden ver a simple vista tres muros de piedra, estaremos en el barranco antes mencionado. También hay una construcción inacabada de bloques, que sirve de referencia para saber que el próximo barranco al que llegamos es el de Sao.

TRAMO 2: Barranquillo del Sao- Roque Mulato.

Remontamos la vertiente norte del barranco, para llegar al Llano de Juan Martín; En el mismo lugar que cruzamos hay un camino que nos lleva hasta el llano, en cualquier caso nuestro objetivo es subir la cuesta. Una vez finalizada la subida nos encontramos con un gran llano, nuestra dirección será hacia el noroeste, debemos ubicar un gran pino solitario, justo antes del pino, el verdor y majestuosidad de una pequeña comunidad de Tabaibas nos dirá que estamos en el buen camino .

En el pinar y luego de un merecido descanso para apreciar todo lo que nos rodea, buscaremos siempre, siguiendo el pasto, una elevación en el terreno, donde hay cuevas para el ganado. Llegados a la última cueva, siempre a través de la dehesa, se evidencia el sendero que baja a Roque Mulato por la cuenca. Sin embargo, antes de llegar a la cueva podemos ver hitos que también nos guiarán hacia abajo.

En la cuenca no hay pérdida, con el Roque Mulato mirando mientras avanzamos hacia ella, el camino es evidente.

Podemos bajar a Taigüi por dos caminos, que se unen en medio de la pendiente. Uno de ellos está justo antes de la curva que lleva al sendero para llegar al pie del Roque Mulato, el otro, que será el que tomaremos, es antes de llegar al Roque. Aunque tenemos que retroceder un poco después de llegar al Roque, merece la pena, ya que es mucho más cómodo y menos peligroso. Encontrarlo es muy fácil, antes de llegar al Roque vemos una pequeña explanada, donde el camino continúa recto hacia la R. Mulato, mientras que está marcado por dos hitos, un pequeño sendero desciende a la derecha. Es el primer desvío a la derecha que existe desde que iniciamos el camino de bajada cuando salimos del pasto.

TRAMO 3: Roque Mulato- Taigüy.

A partir del desvío antes mencionado, comenzaremos a bajar guiados por los hitos, una pequeña Era nos servirá de referencia para saber que vamos por el buen camino. Debemos dejar la Era por su lado izquierdo, siempre siguiendo los hitos.

Al principio parece que es un objetivo difícil llegar al fondo del barranco siberiano, la pendiente es pronunciada, pero baja sin problemas. Casi llegando al fondo del barranco tomaremos el desvío a la derecha, para el siguiente desvío a la izquierda, donde ya estaremos en el Barranco Siberio  Juncal.

Taigüy

Taguy (Tagüigüi o Los Galgares) constituye uno de los rincones con más encanto de la Caldera de Tejeda, su nombre está relacionado con el término aborigen “chico”, utilizado para lugares rodeados de acantilados como los barrancos de Guyguy en La Aldea y El Risco de Agaete. Es un diminuto paraíso perdido bajo las sombras del Roque Palmés y los impresionantes caideros del barranco de El Toscón. Es un paisaje humanizado de alto valor patrimonial etnográfico con su pronunciado escalonamiento de terrazas, casas tradicionales y anexos, en un marco ecológico extraordinario.

El inicio de la colonización de este territorio comienza con la familia Quintana, envuelta en un halo romántico, transmitido de generación en generación a lo largo de los siglos: fue hace mucho tiempo, cuando una joven pareja de Gáldar, luego de que la novia abandonara su hogar familiar porque no aceptaban  su relación, se refugió en el silencio de Taguy, donde generó una familia de 9 integrantes, que con el paso de los años araron la tierra, levantaron terrazas y dieron vida al lugar. (Recopilado de la Guía del Patrimonio Etnográfico de Gran Canaria).

TRAMO 4: Taigüy- Juncal de Tejeda.

Cuando lleguemos al fondo del barranco tendremos que coger el pago de Tigüi a la izquierda, pero iremos a la derecha para continuar por el cauce del barranco hacia arriba, y luego por el lado derecho del barranco para volver hasta nuestro punto de partida, Juncal de Tejeda.

El camino es muy visible y cómodo, ya que está muy transitado, sin embargo solo se puede perder cuando pasamos por el fondo del barranco, siempre lo encontraremos a nuestra derecha. El camino nos lleva a una pista de tierra, que nos lleva directamente a la entrada de la pista de la casa del bosque, en el propio Juncal de Tejeda, solo tenemos que subir el tramo de carretera asfaltada para llegar a la iglesia.

La grandiosidad de los muros, así como la actividad erosiva existente, ciertamente no nos dejarán indiferentes.

Inagua, Pinzon Azul, Conservacion,
Las presas

Caminando por la reserva natural de Inagua tienes una vista amplia y puedes ver varios grandes reservorios de agua. Caminar aquí es un placer para la vista.

Inagua

La reserva natural integral de Inagua es un área protegida en la isla. Está conformado por los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales, ubicados entre los municipios de Mogán, La Aldea de San Nicolás y Tejeda. Forma parte de la Red de Espacios Naturales de Canarias.

Presa de Las Niñas

Los exploradores viajeros pueden acercarse en cualquier momento al Embalse de Las Niñas, a un paraje natural en la vertiente sur de Gran Canaria. Pertenece al municipio de Tejeda y está ubicado en una zona conocida como Majada Alta. Es parte de la red de áreas de la Reserva de la Biosfera y es probablemente uno de los mejores lugares para la observación de aves en la isla. Lo más interesante es que el embalse de Las Niñas es un lugar fabuloso, en ambos sentidos del término.

Por un lado, es un lugar fabuloso para pasear y contemplar los pinos, el agua de lluvia caída que ahora se ha convertido en un lago . También es fabuloso escuchar a todos los pájaros que pasan volando. Esto es más que suficiente para tener una idea de la naturaleza extraordinaria y poco común de este rincón particular de la isla.

También es un sitio «legendario» por otras razones.

Entre ellos se encuentra el llamado árbol de Casandra, un pino de cuatro siglos que nos remonta a la leyenda. Es fácil de detectar, debido a su majestuosa presencia y longevidad. Aunque no existe una versión oficial, en general se acepta que toma su nombre de una joven de 15 años a la que le gustaba pasar agradables horas en compañía del joven Iván. Ella era la envidia de la aldea y el tema de desagradables charlas, y habiendo puesto en duda el honor de la familia, la llamaron bruja. Luego la quemaron en el mismo árbol donde se leyeron sus sentimientos puros, ingenuos y naturales como una maldición del diablo. Sin embargo, esto no es más que una leyenda y un antiguo cuento local, que no sabemos si es real o una fábula puramente ingeniosa. Pero lo extraño es que el pino ha sobrevivido a varios incendios y golpea una figura peculiar, haciéndolo tan fácilmente reconocible en esta enorme área, cerca de este bello escenario bendecido con agua.

Es común ver al pájaro carpintero de Pico Picapinos (Dendrocopos major thanerii) volando alrededor del embalse y áreas circundantes, una subespecie insular que es señal del buen estado de conservación de los bosques. Es una «joya alada» con la que también podemos encontrarnos en los pinares canarios de las Reservas Integrales de Inagua, Ojeda y Pajonales. Es el más común de la familia de los pájaros carpinteros y su canto puede traducirse como un sonido de «tweek» fuerte y estridente, que se repite a intervalos irregulares. También emite sonidos no vocales con fines de comunicación, siendo este el característico ruido de tambores que genera al golpear los troncos de los árboles a gran velocidad con su pico.

Un paseo por el embalse puede brindarle la oportunidad de verlo volar con sus colores vivos, y si no tienes la suerte de ver uno, simplemente escuche el grito estridente de los Pico Picapinos, cerca del agua proporcionada por las lluvias de la temporada, bajo los pinos que dan sombra al merendero.

Presa del Mulato

Este mirador se sitúa justo en la cabecera del barranco del Barranco de Mogán. Las montañas que destacan son Tauro, Cruz de Mogán y Pinar de Ojeda. Todo este territorio forma parte de la Reserva Natural Integral de Inagua y el Parque Rural del Nublo, que se extiende desde el centro de la isla hasta el mar.

Es un punto de paso desde el sur hasta el norte de la isla, que solían tomar los habitantes de esta región en su camino hacia la ciudad capital, en la época anterior a la construcción de las carreteras.

Mogán formó parte del municipio de Tejeda hasta 1815, cuando constituyó su propio ayuntamiento. Muchos de los distritos se ubican a lo largo del propio Barranco de Mogán, siendo estos el  Pie de la Cuesta, La Vistilla, Las Casillas, El Cercado, Los Navarros, La Umbridilla, Lomo Quiebre y Puerto de Mogán.

La tierra fértil del valle y el clima cálido son ideales para el cultivo de frutas tropicales como cítricos, papayas, mangos, aguacates, etc. La ganadería es otro sector primario de gran importancia en la región. El célebre antropólogo francés René Verneau describió así a los ganaderos de la zona: “Los pastores de Mogán pueden ser considerados los precursores de los canarios,siempre llevaban palos largos y con este instrumento saltaban de precipicios increíblemente anchos y se deslizaban hacia abajo hasta el fondo con la velocidad del rayo ”. En cuanto a su arquitectura tradicional, las casas tienen techos bastante distintos y hay algunos viejos molinos de viento y molinos de agua.

Todo este territorio forma parte de la Reserva Mundial de la Biosfera de Gran Canaria, declarada por la UNESCO el 29 de junio de 2005.

El agua

El agua ha sido uno de los principales problemas de Gran Canaria, es un bien preciado. Como tesoro valioso, se debe encontrar una manera de mantenerlo siempre disponible para uso humano. Esto ha supuesto que se hayan tenido que construir varios embalses con cauces artificiales o naturales que acerquen el agua a los núcleos poblados. Uno de los embalses con mayor capacidad lleva el nombre de una provincia castellana donde no llueve habitualmente, Soria. Este embalse, como muchos otros, está conectado por diversos conductos subterráneos o canales superficiales que configuran una auténtica red de vida para los habitantes del sur de la isla. Algunas de las otras presas son Cueva de las Niña, El Mulato, Chira o Salto del Perro.

Long-distance Hiking Trails

Montaña de Tauro

A medida que avanzamos en la ruta, nuestras piernas se fueron cansando considerablemente y de pronto, vimos una gran montaña frente a nosotros. Se trataba de la Montaña De Tauro y les puedo decir, su ascenso nos costó un buen apretón. El punto más alto del Macizo montañoso de Tauro, testigo de los primeros episodios volcánicos que formaron la isla de Gran Canaria, esta montaña adopta una forma escalonada debido al notable apilamiento de coladas de lava que la componen, y destaca de forma destacada en el paisaje de la isla al suroeste, dividiendo las grandes cuencas hidrográficas de Arguineguín y Mogán.

Puerto de Mogan

Pronto comenzamos a ver nuestro final, Mogán. Podías sentir, oler y ver el mar acercándose mientras hacíamos un sólido descenso de despedida a Mogán.

El Faro de Punta del Castillete es un faro activo en la isla canaria de Gran Canaria. Se encuentra sobre acantilados sobre el balneario y puerto pesquero de Puerto de Mogán, en el municipio de Mogán. Punta Castillete se encuentra en el lado suroeste de la isla frente al Océano Atlántico, y se encuentra entre el Faro de Maspalomas al sur y el faro de Punta Sardina al norte.

Historia

El faro fue construido entre 1985 y 1995, y entró en servicio por primera vez en marzo de 1996. El diseño moderno, que se ha llamado «desgarbado», consiste en una base cuadrada revestida de roca volcánica oscura, que sostiene una torre de hormigón con escaleras ,que conducen a un Galería en voladizo. Originalmente pintado de un color amarillo arena, se volvió a pintar en azul y blanco en 2014.

El faro no está conectado a la red eléctrica, sino que funciona con seis paneles solares que cargan un conjunto de baterías. La linterna de 500 mm está equipada con una lámpara halógena de 150 vatios que produce una luz blanca. Con una altura focal de 114 m sobre el nivel del mar, su luz puede verse a 17 millas náuticas

En este hermoso pueblo terminamos nuestra segunda gran caminata y, para ser honesto, esta fue difícil pero valió la pena.

DESCUBRE LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS EL DÍA 2

SOBRE EL PROYECTO

Organiza una ruta de larga
distancia en Gran Canaria

Si planeas venir a Gran Canaria durante tus vacaciones
podemos proporcionar todo lo que necesita para disfrutar de sus vacaciones

GRAN CANARIA

DESTINO PET-FRIENDLY

Para los amantes de los animales como nosotros, Gran Canaria es un lugar ideal para viajar y explorar con tu mascota, si no, que se lo digan a nuestro perro Gofio de cómo disfruta con sus excursiones explorando la isla. 

Destino Pet Friendly por excelencia, Gran Canaria es una isla que ama y acepta a las mascotas. Si vienes de vacaciones a Gran Canaria podrás encontrar una variedad de hoteles, apartamentos y casas rurales que adoran tener animales como huéspedes. Y para comer fuera, no te preocupes, porque afortunadamente hay muchos restaurantes y bares que son pet friendly y dan una calurosa bienvenida a tu fiel amigo. 

Disfruta de largos paseos por la naturaleza y las playas de Gran Canaria junto a tus mascotas. 

Consulta todos los servicios de Pet Friendly Gran Canaria en el siguiente enlace:

PATROCINADORES Y COLABORADORES

Gran Canaria Natural and Active